Home / NACIONALES / La situación de las pymes no repunta

La situación de las pymes no repunta

Un informe de Enac muestra que en el segundo trimestre las medidas económicas del Gobierno produjeron un retroceso en el desempeño de las pequeñas y medianas empresas. Despidos, caídas de la actividad y rentabilidad son algunas de las consecuencias

Canal AbiertoLa Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales por el Desarrollo Argentina (Enac) dio a conocer el informe Radar Pyme sobre el segundo trimestre de este año y, al igual que en los períodos anteriores desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, los resultados no son auspiciosos. Se trata de una encuesta de la que participaron 342 empresas distribuidas en 16 provincias del país.

De los datos aportados se desprende que en el segundo trimestre del 2025 siguen apareciendo señales de una economía en recesión. La entidad que nuclea a pequeñas y medianas empresas evalúa que el Gobierno ha definido que el sector industrial sea que haga de ancla para salarios e inflación. Según esta óptica, el proceso de desindustrialización se profundiza y ubica al sector en un 53,9% de su capacidad industrial utilizada.

En comparación con el trimestre anterior, en esta entrega se ve a todos los sectores con caídas en las ventas y un 54.7% de las empresas tiene ventas razonables. En el rubro industrial, 5 de 10 empresas tienen ventas razonables, y en el de comercio y servicios este número sube a 6 de cada 10 empresas. Sin embargo, todas sufren retrocesos significativos respecto del inicio del año. El retroceso en promedio respecto al primer trimestre asciende al 8,6%. En el rubro servicios, llega al 15,5%, al pasar del 73,5% al 58,2%.

Al ver la problemática de los costos, el informe muestra que los mismos subieron  un 18,9% mientras que los precios subieron un 15,6%. Esto hace que devenga en ancla para la inflación, producto de una demanda que no sube. También se subraya que tanto costos y precios en el trimestre se incrementaron por encima del IPC, entre dos y tres veces. Se incrementa el riesgo patrimonial y el 66% trabaja sin rentabilidad y más del 30 % pierde trabajando. El 7% de las empresas reconoce que corre riesgos de tener que cerrar.

Respecto de la cadena de pagos, el trabajo refleja que 6 de cada 10 empresas indicaron que se extendieron los plazos de cobro unilateralmente. En números finos, el porcentaje llegó al 59,1% en el segundo trimestre, contra 33% del primero. Y 4 de cada 10 empresas indicaron que se incrementó el incumplimiento.

En cuanto a la rentabilidad de las empresas, el trabajo de Enac muestra que sólo un 28,3% de las pymes tuvo rentabilidad positiva en el 2do trimestre de 2025. La entidad advierte que esta situación impacta finalmente en el empleo. Allí, un 19% de las empresas reconoce que despidió, mientras que sólo un 14,9% contrató. El comercio que tuvo un muy mal primer trimestre despidió trabajadores en el segundo trimestre -2,9%, cuando el promedio es -1,75%. Además, 8 de 10 afirmaron que no contratarán nuevo personal.

Las luces de alerta que encienden las políticas libertarians en el universo pyme son la caída del mercado interno, a la que el 78% ve como factor limitante; la rentabilidad, considerada por el 58,6% como un problema a resolver y la apertura de las importaciones, que es vista como una amenaza por el 44,9%. amenaza

Respecto del futuro, el 73% de los encuestados sostiene que la situación económica nacional para lo que resta del 2025 será peor que la actual, contra sólo un 13,6% de las pymes considera que la situación económica mejorará durante el 2025

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *