Home / NACIONALES / El riesgo país se mantiene muy alto y crecen las dudas de los inversores

El riesgo país se mantiene muy alto y crecen las dudas de los inversores

El plan de pagar la deuda con la emisión de nuevos bonos luce impracticable. En Wall Street se atajan y comparan a la Argentina con Star Wars: “Hay que creer en la Fuerza”, dicen

(Por Marcelo Di Bari poara Tiempo Argentino).- Lejos de las previsiones oficiales, el riesgo país no para de subir. En la semana llegó a tocar los 853 puntos, el máximo desde que se anunció un nuevo rescate del Fondo Monetario Internacional, en abril pasado.

El indicador, se sabe, está vinculado a la tasa de interés que pagan los bonos soberanos: cuanto más cae su cotización en los mercados, mayor es el rendimiento; en paralelo, sube el costo de un gobierno para financiarse a través de la emisión de títulos.

Esa era precisamente la intención de la administración libertaria: volver a tomar deuda en dólares en el mediano plazo para cubrir los cuantiosos vencimientos de los próximos años (alrededor de U$S 19.000 millones en 2026). Con este riesgo país, los mercados internacionales están exigiendo tasas de 13% anual para tomar nuevos bonos, algo inaceptable para cualquier gobierno.

Con un latiguillo que busca penetrar en la opinión pública más a fuerza de reiteración que de argumentos, el gobierno rebautizó al indicador como el “riesgo kuka”: cree que la reticencia de los mercados se debe a la posibilidad de que el kirchnerismo se imponga en los próximos comicios. La frase, usada por el presidente Javier Milei el último jueves ante los empresarios del Cicyp (Consejo Interamericano del Comercio y la Producción), también es reiterada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus cada vez más reiteradas visitas a streamings partidarios para insistir en que “todo marcha de acuerdo al plan”.

Poder de fuego

¿Por qué sube el riesgo país? ¿Cuáles son las dudas de los inversores? Para el economista Ricardo Arriazu, uno de los referentes de Milei, a quien le piden opiniones cada vez con más frecuencia para entender las conductas de su discípulo, todo se reduce a una cuestión de desconfianza originada en cuestiones políticas. En una disertación organizada por la Cámara de Agentes de Bolsa, señaló algunos errores de gestión tras la flexibilización del cepo, pero insistió en que el equipo económico tiene abundante poder de fuego para despejar inquietudes en el mercado cambiario. “El Banco Central tiene reservas líquidas, aunque no propias, por U$S 25.000 millones. Y solo tiene vencimientos por U$S 1.800 millones hasta fin de año. Este techo está aprobado por el FMI y tienen los dólares para defenderlo. ¿Por qué la gente duda? Por la política”, explicó.

A contramano de la visión de Arriazu, otros analistas coinciden en que hay cuestiones mucho más concretas en las que los anuncios de Milei no se verificaron en la realidad. Ya no sólo apuntan a sus promesas de campaña, la dolarización que no fue y el Banco Central que no sólo no fue cerrado sino que ahora exige encajes por el 53,5% de los depósitos del sistema financiero.

En las últimas semanas, los desaciertos se multiplicaron. Milei dijo que después del acuerdo con el FMI las reservas iban a llegar a U$S 50.000 millones, pero el viernes bajaron a U$S 39.000 millones; dejó pasar la chance de acumular divisas a la espera de que el dólar bajara hasta los $ 1.000 y ahora está en $ 1.360; eliminó las Lefi para que el mercado regulara el tipo de interés y ahora tiene que pagar 69% anual en cada renovación de Lecap; para reducir ese nivel, tuvo que habilitar que el Banco Central volviera a colocar pases remunerados, los mismos que había obligado a pasar al Tesoro porque generaban emisión monetaria.

De ciencia ficción

Después de esa “masterclass”, no del todo compatible con el Premio Nobel que el presidente siempre anheló, el banco Morgan Stanley comparó la economía argentina con una saga de películas de ciencia ficción. “Similar a la experiencia de Luke Skywalker en Star Wars, puede que los inversores en Argentina tengan que creer en la Fuerza pese a que no la vean”, señaló en un informe dirigido a sus clientes.

“Los inversores están confundidos por las recientes políticas cambiarias, monetarias y de otro tipo que recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Javier Milei sobre la desregulación”, detalló. También alertó sobre los riesgos del carry trade para los capitales golondrina: “Los riesgos para los inversores de renta variable son cada vez más evidentes, en un contexto de tasas de interés elevadas que el gobierno considera necesarias para defender el régimen cambiario vigente”, dice el documento.

“Esto genera preguntas sobre el crecimiento de las ganancias de cara a 2025-27, sobre todo en dólares, y crea un debate entre los inversores sobre la continuidad o no de la estrategia actual”, continúa. Y para generar todavía más confusión, en lugar de dar respuestas concretas agregó una pregunta digna de la banda británica The Clash: “¿Debo quedarme o debo irme?”.

En julio la compra de divisas subió 42%

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *