Home / NACIONALES / Las denuncias por violencia de género crecieron un 9% y alertan sobre falta de asistencia estatal

Las denuncias por violencia de género crecieron un 9% y alertan sobre falta de asistencia estatal

Un informe oficial contradice el argumento del Gobierno para cerrar programas de asistencia: las denuncias por violencia doméstica crecieron un 9% en el primer trimestre de 2025. La mayoría de las víctimas son mujeres y los vínculos con el agresor suelen ser de pareja o expareja.

(Data Clave).- En contra de lo que sostiene el oficialismo para justificar el recorte de políticas públicas con perspectiva de género, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia reveló que las denuncias por agresiones en contextos familiares aumentaron un 9% en el primer trimestre de 2025. El dato surge de un informe oficial que pone en jaque la narrativa gubernamental sobre la presunta baja de casos y la consecuente necesidad de achicar estructuras de contención.

Según el documento difundido por la OVD, entre enero y marzo de este año se registraron 2.643 presentaciones, lo que representa un salto considerable frente al mismo período de 2024. En total, los equipos interdisciplinarios de la oficina recibieron a 4.746 personas, unas 53 por día en promedio, cuando el año anterior el promedio diario era de 34.

Entre las 3.331 personas identificadas como víctimas, el 73% fueron mujeres. El 66% de las presentaciones involucraba a mujeres de entre 18 y 59 años; el 36% a niñas, niños y adolescentes; el 13% a varones adultos, y el 11% a personas mayores de 60 años. En cuanto a edades, las víctimas infantiles tuvieron un promedio de 9 años, y los adultos afectados pertenecían principalmente al rango de 18 a 59 años.

En lo que respecta a los agresores, la OVD registró 2.849 personas denunciadas, de las cuales el 71% eran varones. El grupo etario m��s señalado fue el de hombres de entre 22 y 49 años, que representaron el 54%. Además, se revelaron factores que agravan los riesgos: el 38% no terminó el secundario, el 30% estaba desocupado, y más de la mitad presentaba consumos problemáticos (31% alcohol, 29% drogas). Incluso, un 9% de los agresores tenía armas de fuego y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.

Los vínculos de pareja o expareja explicaron el 47% de los casos. Dentro de ese universo, el 74% eran exparejas, mientras que el 22% convivían o estaban casados, y el 4% eran novios o novias. El 33% de los vínculos eran filiales (padres/madres e hijos/as), y un 10% se relacionaban con otro tipo de relación no familiar directa.

En cuanto a la respuesta institucional, el 99% de las presentaciones se derivaron a la Justicia Nacional en lo Civil. Además, el 68% fue remitido al fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno porteño.

Durante el mismo período, la Justicia Nacional en lo Civil dictó 8.694 medidas preventivas urgentes, todas en base a informes elaborados por los equipos técnicos de la OVD.

Los datos oficiales ponen en evidencia una realidad que va a contramano del relato del Gobierno, que busca avanzar con el desmantelamiento de programas de asistencia a víctimas. Mientras tanto, las cifras muestran que la violencia doméstica no solo persiste, sino que crece.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *