Home / NACIONALES / (Video) Si bajan la inflación y la pobreza, ¿por qué no llegamos a fin de mes?

(Video) Si bajan la inflación y la pobreza, ¿por qué no llegamos a fin de mes?

La explicación tiene algo de dibujo estadístico y mucho de festejo sobreactuado. “En la película reciente de esta gestión hay deterioro en un conjunto de indicadores y dimensiones”, analiza la especialista Agustina Haimovich. El detalle, hogar por hogar.

Canal Abierto | Mientras el Gobierno sostiene que la economía va viento en popa, que los índices son alentadores y que 12 millones de personas salieron de la pobreza, los bolsillos, hogares y comercios argentinos no parecen reflejar esa alegría. Existe una explicación.

“Cuando hablamos de condiciones de vida, de bienestar, de situación social, no podemos reducir el análisis a un único indicador que nos muestra sólo una parte y que, a veces, esa parte no la muestra tan bien”, explica Agustina Haimovich, licenciada en Administración e integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que recientemente desglosó el índice de pobreza elaborado por el INDEC para poder comprender mejor la dimensión de la crisis.

El indicador que publica el organismo público en forma semestral se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que estimó que en el segundo semestre de 2024 la pobreza cayó al 38,1%, desde el desde el 52,9% del primer semestre del mismo año. En números, significa 11.337.979 personas pobres y 2.451.657 personas indigentes.

“Lo que vemos en la película reciente de esta gestión es un deterioro en un conjunto de indicadores y dimensiones”, explica Haimovich, en diálogo con Agenda propia*.

Comparar con el infierno

Las estimaciones recientes de la Universidad Torcuato Di Tella –que el gobierno de Javier Milei salió a celebrar anticipadamente– estiman que ese número de pobres volvió a descender durante el primer semestre de 2025 y llegó al 31,6% de la población. 

“Hay que recordar que este gobierno empezó con un shock agresivo a partir de la megadevaluación y un cambio fuerte en los precios relativos, que influyó después en el poder adquisitivo efectivo de los hogares –aclara Haimovich–. Después de la recuperación esperable por la desaceleración de la inflación, de aquí en adelante las prestaciones sociales no ajustaron por la inflación. Entonces ya no tuvieron una recomposición, sino que se siguieron deteriorando porque están congeladas, como es el caso de lo que era el programa Potenciar Trabajo, la prestación alimentaria, los bonos, etc.”.

FUENTE: IPYPP.

De esta manera, asegura, cuando el Gobierno habla de 12 millones de personas que salieron de la pobreza “está comparando los datos de este primer trimestre del 2025 con el primer trimestre del 2024, que fue lo peor del shock que ellos mismos generaron”.

Asimismo, con una gran parte de la población concentrada cerca de la línea de pobreza, “un leve movimiento hace que pueda caer por debajo de la línea o salir, pero su situación no cambió significativamente”, detalla la especialista.

Las variables de la crisis

Si bien durante un evento reciente en Puerto Madero Milei planteó que “si fuera cierta la idea de que la gente no llega a fin de mes, la calle estaría llena de cadáveres”, la realidad se impone. En el desagregado que realiza el IPyPP, Haimovich muestra que el deterioro en los ingresos, que es muchísimo, es aún más profundo en algunos hogares. Y que no son pocos los indicadores que lo demuestran.

Si el IPC (Índice de Precios al Consumidor) está bajando, ¿cómo tenemos la sensación de que la plata no alcanza? Porque también depende el tipo de hogar al que pertenecemos –aclara–. Lo que se ve es que mientras el IPC nacional aumentó 214%, por ejemplo, para los hogares inquilinos el aumento fue del 236%. O los hogares en de pocos miembros aumentó más el valor de la canasta que necesitan para poder mantener el mismo nivel de consumo porque aumentó mucho el peso de los servicios”.

Los ingresos tampoco se deterioraron por igual. “Los del sector privado, si uno los compara con el IPC, están levemente por abajo de los niveles previos a Milei, en una trayectoria de más largo plazo donde ya venían cayendo. Pero en los estatales nacionales hubo un 31% de pérdida, que si son inquilinos, llega a un 36%, porque los alquileres aumentaron mucho más que el promedio”, señala.

De acuerdo con el análisis de Haimovich, este deterioro explica la caída constante del consumo, el derrumbe de las ventas en supermercados (un 18% abajo de los niveles previos al gobierno de La Libertad Avanza), “el fenómeno del uso extendido de las tarjetas de crédito y del endeudamiento para adquirir bienes básicos de la canasta, como comprar alimentos”.

FUENTE: IPYPP.

Mira la entrevista completa en Agenda propiaun programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow)y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *