Participan marineros e infantes de la 22º. Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina.
(Actualidad RT).- La Armada y la Infantería de Marina de Estados Unidos realizan ejercicios de desembarco anfibio en Puerto Rico en medio del aumento de tensiones con Venezuela por el despliegue marcial estadounidense en el sur del Caribe.
El ejercicio de entrenamiento, que comenzó la semana pasada, involucra a marineros e infantes de la 22º. Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina (MEU, por sus siglas en inglés), parte del Grupo de Preparación Anfibia Iwo Jima, que comprende más de 4.500 efectivos en tres buques: el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, según señala el sitio web especializado The War Zone.

“El terreno desafiante y el clima tropical de Puerto Rico proporcionan un entorno ideal para que la 22º. MEU realice entrenamientos anfibios realistas y perfeccione habilidades especializadas como patrullaje, reconocimiento y técnicas de supervivencia, garantizando un alto nivel de preparación durante el despliegue avanzado”, reza un comunicado de prensa de la brigada.
Las prácticas iniciaron pocos días antes de que el presidente Donald Trump detallara el ataque contra una embarcación de “11 narcoterroristas del Tren de Aragua”. Según afirmó, la voladura de la lancha habría tenido lugar en “aguas internacionales” y se habría cobrado la vida de todos los tripulantes.
#ÚLTIMAHORA
— RT en Español (@ActualidadRT) September 2, 2025
❗️❗️TRUMP MUESTRA el ataque mortal contra un "narcobarco" que dice procedía de Venezuelahttps://t.co/2FWbEINQWo pic.twitter.com/9Yx07bTGxL
Por su parte, las autoridades venezolanas ponen en duda la veracidad de la narrativa de EE.UU., señalando lo que consideran fallas tanto en cómo Washington sustenta el ataque como en el propio material audiovisual.
Tensión en aumento
Las tensiones entre Washington y Caracas se agravaron luego de que medios internacionales anunciaran en agosto un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación infundada de liderar un “cártel de narcotráfico”.
Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de sus recursos naturales. Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.
Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró que las acusaciones de narcotráfico contra su país son una mentira “tan burda y tan falaz como que Irak tenía armas de destrucción masiva”. En ese contexto, indicó que “Venezuela no es un país relevante en materia de narcotráfico” y subrayó, al citar los datos de la ONU, que la cocaína se produce toda en Colombia, que “tiene más de 400.000 hectáreas de hojas de coca”.
Pese al aumento de las fricciones, Maduro se mostró abierto al diálogo con Trump siempre que no se imponga la “diplomacia de las cañoneras” de su secretario de Estado, Marco Rubio.