La Justicia detuvo el proceso de incineración de los restos de la exboxeadora tras una denuncia que vincula su muerte al uso de esteroides. Un fisicoculturista mendocino sostiene que podría haber sido víctima del uso indebido de esteroides y reclama una investigación penal.
(Doble Amarilla).- La Justicia santafesina frenó la cremación del cuerpo de Alejandra “La Locomotora” Oliveras luego de que se presentara una denuncia que plantea dudas sobre las causas de su fallecimiento. El escrito fue impulsado por Aldo Parodi, un fisicoculturista mendocino, quien asegura que la exboxeadora podría haber sido víctima de un uso indebido de esteroides.
Frente a esta presentación, el Ministerio Público Fiscal pidió preservar los restos “hasta tanto se evalúe la posible realización de una autopsia judicial”, y notificó oficialmente al Cementerio Municipal de Santa Fe para que no avance con el procedimiento.
Parodi, que es conocido por su oposición al uso de anabólicos, está representado por la abogada Patricia Apesteguy. En su denuncia plantea que Oliveras habría recibido sustancias prohibidas o mal administradas, lo que podría encuadrarse en un delito. Por eso, solicitó que se investigue si su muerte guarda relación directa con esos productos, con base en las leyes nacionales sobre estupefacientes, venta de esteroides bajo receta y dopaje en el deporte, además del artículo 204 Ter del Código Penal.
Según su presentación, estas sustancias habrían deteriorado su salud hasta dejarla en estado de vulnerabilidad, lo que habría incrementado el riesgo de sufrir el ACV isquémico que, semanas atrás, derivó en una embolia pulmonar fatal.
El cuerpo de Oliveras iba a ser cremado este miércoles, luego de un velorio dividido en dos partes: primero un momento íntimo para su círculo cercano, y luego una despedida abierta al público.
Sin embargo, la denuncia alteró los planes. “Una cremación inmediata podría comprometer evidencia clave para esclarecer las causas del fallecimiento”, advirtió el escrito, reproducido por el medio Rosario3 y replicado por distintos portales santafesinos durante la tarde del martes.
Íntimo, familiar y la despedida del público en la Legislatura de Santa Fe: el último adiós a la ‘Locomotora’ Oliveras
El mundo del deporte se vio conmocionado este lunes por la tarde con la noticia del deceso de Alejandra “La Locomotora” Oliveras, quién llegaba dos semanas luchando por su vida tras padecer un accidente cerebro-vascular.
En horas de la tarde-noche de ese día comenzó el velatorio privado, íntimo y familiar para darle el último adiós a la ex boxeadora.
La noticia causó una profunda conmoción en el ambiente del boxeo, donde muchos colegas y fanáticos habían comenzado a organizar homenajes y despedidas para la séxtuple campeona mundial.
Según informó el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Néstor Carrizo si bien en las últimas horas presentaba una evolución estable y respondía con cierta apertura ocular y órdenes motoras, permanecía en estado crítico, y ya desde el inicio se había advertido a la familia sobre los riesgos de complicaciones severas.
El director del hospital, Bruno Moroni, señaló que el deceso se produjo como consecuencia de un “shock con hipoxemia severa que desencadenó en un paro cardiorrespiratorio refractario”. Según explicó, pese a que se activaron todas las maniobras correspondientes para revertir la situación, no se logró reanimarla.
Alejandra “Locomotora” Oliveras, una pionera del boxeo femenino que trascendió el ring
Nacida el 20 de marzo de 1978 en El Carmen (Jujuy), y criada en Alejandro Roca, Córdoba, Oliveras enfrentó situaciones de extrema vulnerabilidad desde su adolescencia. Madre a los 15 años, víctima de violencia machista, encontró en el boxeo una salida y una forma de defensa. Su debut profesional se dio en 2005, y apenas un año después ya estaba disputando su primera pelea mundialista.
Su consagración frente a la mexicana Jackie Nava en Tijuana fue histórica, no solo por el impacto deportivo, sino porque la convirtió en referente indiscutida del boxeo argentino. A lo largo de su carrera sumó cinco títulos mundiales en distintas categorías, con un récord de 33 victorias (16 por nocaut), tres derrotas y dos empates.
Luego de colgar los guantes, Oliveras mantuvo su espíritu combativo en otras arenas. Dio charlas motivacionales, abrió un gimnasio en Santa Fe, actuó en producciones televisivas y se involucró en política. En 2021 fue candidata a diputada nacional y en 2024 fue designada en un cargo del Ministerio de Seguridad. Su último compromiso público fue como convencional constituyente en Santa Fe, para el partido Frente de la Esperanza.
El ACV que sufrió se produjo justo antes de asistir a una sesión de la Convención Reformadora de la Constitución provincial. Tras ser asistida en un centro de salud de Santo Tomé, fue derivada a la capital santafesina donde pasó sus últimos días.
La historia de Alejandra Oliveras se resignifica como un ejemplo de lucha, disciplina y superación. Hoy, esa misma fuerza que la llevó a lo más alto a nivel mundial, se convierte en esperanza para quienes anhelan trascender en el deporte.