Home / PROVINCIALES / Rusia salva el semestre del puerto rionegrino de SAE, pero no alcanza

Rusia salva el semestre del puerto rionegrino de SAE, pero no alcanza

Las exportaciones por el puerto de San Antonio Este (SAE) alcanzaron las 113.000 toneladas, 25% menos que en 2024. Más embarques a Rusia.

El cierre del primer semestre de 2025 dejó cifras poco alentadoras para el comercio exterior frutihortícola que salió hacia ultramar desde la región patagónica. Según un informe elaborado por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), concesionaria del puerto de San Antonio Este (SAE), las exportaciones por esta salida totalizaron cerca de 113.400 toneladas, lo que representa una caída del 25% en comparación con el mismo período del año anterior. Este volumen convierte al primer semestre del 2025 en el segundo más bajo en la historia del puerto, apenas por encima del registrado en 2012, año marcado por el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Desde su apertura, el puerto de SAE ha sido un nodo estratégico para la salida de frutas frescas producidas en los valles de Río Negro y Neuquén hacia diversos mercados de ultramar. Sin embargo, los datos actuales reflejan una preocupante tendencia a la baja que ya no puede ser atribuida únicamente a coyunturas externas. Para tener una perspectiva más clara, basta observar que en la campaña 2005 se registró el pico histórico de exportaciones en un primer semestre, con volúmenes que superaron las 500.000 toneladas. Lo de este año, en contraste, no llega ni al 25% de aquel récord.

La merma afecta particularmente a las peras, que son por lejos el producto más exportado por esta terminal. Durante los primeros seis meses del año, se enviaron al exterior poco más de 97.100 toneladas de esta fruta, cifra que implica una disminución del 28% respecto a 2024. Las peras representan el 85% del total de los embarques, por lo que su caída repercute de manera directa en el balance general del puerto.

Las manzanas, en tanto, ocuparon el segundo lugar en importancia con 12.700 toneladas exportadas, volumen casi idéntico al del año pasado. La suma de ambas especies representa el 96% del movimiento total de cargas del puerto, lo que deja en evidencia la escasa diversificación de la oferta exportable y la dependencia casi exclusiva de estos dos productos.

Rusia lidera

En cuanto a los destinos, Rusia continúa siendo el principal comprador, con importaciones por 56.770 toneladas en lo que va del año. Sorprendentemente, este mercado experimentó un crecimiento del 11% interanual, a pesar del contexto de inestabilidad política y económica derivado del prolongado conflicto con Ucrania. El puerto de San Petersburgo fue la principal puerta de entrada de la fruta patagónica.

Estados Unidos, tradicional destino de frutas del Alto Valle, aparece en segundo lugar con 18.100 toneladas, aunque este volumen representa una fuerte caída del 37% respecto al primer semestre de 2024. Los cambios en las salidas de las exportaciones -las exportaciones totales de peras de la argentina crecieron- influyeron negativamente en este retroceso.

En tercer lugar figura Holanda, uno de los principales puntos de redistribución de frutas hacia Europa. Las exportaciones hacia ese país alcanzaron las 11.500 toneladas, cifra que también muestra una baja del 24% respecto a la campaña anterior.

El informe de TPPN subraya que este deterioro en las cifras no sólo obedece a factores externos, sino también a problemas estructurales en la producción, como la baja rentabilidad del sector frutícola, la falta de inversión en tecnología de postcosecha, y una creciente escasez de fruta exportable de calidad.

Así, el puerto de San Antonio Este enfrenta uno de los desafíos más serios de su historia reciente: recuperar competitividad y volumen en un contexto global complejo, donde la competencia internacional es feroz y la demanda se vuelve cada vez más exigente. Sin una estrategia clara que apunte a diversificar productos, ganar mercados y aumentar productividad, el riesgo de seguir rompiendo récords negativos continúa latente.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *