La legisladora Ayelén Spósito (Vamos con Todos) presentó un proyecto de ley que crea el “Programa Provincial de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos”.
Según datos de UNICEF, en Argentina más del 80 % de niños, niñas y adolescentes acceden diariamente a internet, y la mitad de ellos lo hace “todo el tiempo”.
La iniciativa busca prevenir, detectar, intervenir y erradicar situaciones de violencia digital, ciberacoso o ciberbullying, así como la difusión no consentida de imágenes e información de menores en el sistema escolar.
La propuesta se construyó tomando como referencia la experiencia del denominado “Proyecto Ema”, en memoria de Ema Bondaruk, una adolescente que sufrió violencia digital y acoso en entornos virtuales. Su caso, ampliamente conocido, expuso la falta de herramientas efectivas para prevenir, detectar e intervenir frente a este tipo de situaciones, y se convirtió en un símbolo de la urgencia de contar con políticas públicas específicas.
Spósito sostiene que “la violencia digital se ha convertido en un fenómeno en aumento, caracterizado por el hostigamiento, el acoso, la manipulación, la extorsión o la difusión no consentida de información a través de plataformas tecnológicas. Su crecimiento se vio potenciado en los últimos años, especialmente durante la pandemia, cuando el confinamiento obligó a trasladar gran parte de la vida social al plano virtual”.
Entiende que “la violencia digital no puede ser vista como un problema individual o aislado, sino como un emergente de carácter social, de prácticas culturales naturalizadas y de un uso desregulado de las tecnologías en manos de corporaciones que priorizan intereses económicos por encima del bienestar colectivo”.
La legisladora propone “desarrollar protocolos de intervención específicos frente a situaciones de violencia digital en instituciones educativas e incorporar en el diseño curricular de los distintos niveles educativos contenidos pedagógicos relacionados con ciudadanía digital, protección de datos personales, cuidado de la intimidad y respeto en entornos virtuales.
También se dispone como obligatoria y periódica la capacitación docente en derechos digitales, ciberacoso y violencia en entornos digitales.
Las instituciones educativas deberán garantizar instancias periódicas de formación y sensibilización dirigidas a las familias, al tiempo que se diseñarán protocolos de intervención frente a estas situaciones.
FUENTE: QUORUM