Home / NACIONALES / La CGT eligió su nueva conducción, pero detrás del flamante triunvirato seguirán los mismos dirigentes

La CGT eligió su nueva conducción, pero detrás del flamante triunvirato seguirán los mismos dirigentes

El triunvirato de conducción estará integrado por Jorge Sola, del seguro y hombre de Héctor Daer, Cristian Jerónimo del vidrio y deflín de Gerardo Martínez y continuará el camionero Octavio Argüello. No habrá una mujer en la secretaría general pero se integraron todos los espacios.

(Por Alfonso de Villalobos para Tiempo Aregentino).- La sangre no llegó al río. El debate previo al Congreso de delegados de la CGT había tenido sus fuertes cruces y acusaciones entre los sectores de la mesa chica que insisten con la estrategia del diálogo y aquellos que, de perfil más conforntativo, pedían un cambio de rumbo. Estos últimos con epicentro en la UOM, el SMATA y algunos sindicatos de peso de la CATT, exigían volver al régimen de unicato y abandonar el diálogo con el gobierno para avanzar en un plan de lucha contra la reforma laboral.

La CGT eligió su nueva conducción, pero detrás del flamante triunvirato seguirán los mismos dirigentes
Los delegados ratificaron el modelo del triunvirato.

Del otro lado, la “mesa chica” integrada por los entonces Gordos Independientes, buscó exhibir un balance positivo de los casi diez años de liderazgo de Héctor Daer y Carlos Acuña y, de la mano del siempre oficialista Gerardo Martínez, insistir con la participación en el Consejo de Mayo.

El sector agrupado alrededor del siempre impredecible y oficialista gastronómico José Luis Barrionuevo coincidía con el reclamo de un secretario general único aunque posiblemente para dismiular el retroceso del espacio que apenas reunía algo mas de 150 congresales del total de 2149 acreditables.

El escenario incluía una posible fractura, la presentación de tres listas diferencias y hasta se llegó a plantear la suspensión del Congreso o que el mismo sea el escenario para ratificar la conducción y postergar la renovación al menos unos seis meses.

La CGT eligió su nueva conducción, pero detrás del flamante triunvirato seguirán los mismos dirigentes
Casi dos mil delegados participaron y votaron por la Lista Celeste y Blanca.

Fumata blanca

Nada de eso ocurrió. Como dice el viejo refrán radical, la CGT «se dobla pero no se rompe”. El escenario marcado por la ofensiva del gobierno que prepara una nueva reforma laboral forzó la búsqueda de unidad que se alcanzó sobre la base de imponer una mayoría abrumadora de congresales a los sectores más díscolos incluídas las casi 500 dirigentes que, detrás de la figura de la judicial Maia Volcovinsky, reclamaban la integración de una mujer al triunvirato de conducción.

En el escenario todos los dirigentes se pronunciaron en contra de la reforma laboral que prepara el ejecutivo aunque, claro, no avanzaron en la discusión sobre la mejor estrategia para enfrentarla. Mucho menos se escuchó alguna voz que propusiera que el mismo Congreso fuera el ámbito para discutir un plan de acción capaz de forzar al gobierno a poner un freno a la embestida.

Cosa juzgada

Sobre las 12.30 horas ya se sabía que existía una mayoría de delegados capaz de imponer la voluntad de la mesa chica saliente. Es que, en la voz del dirigente de La Fraternidad, Omar Maturano, se realizó una moción en favor de ratificar la representación a través de un solo secretario general contra la propuesta de sostener el método del triunvirato como garantía de integración de todos los sectores.

El sector más combativo agrupado detrás de las figuras del metalúrgico Abel Furlán, el metalmecánico Paco Manrique (SMATA) y el portuario Juan Carlos Schmid bajó sus pretensiones tempranamenete en tanto su espacio había sido horadado por el trabajo del Canillita Omar Plaini que, tradicionalmente enrolado en los agrupamientos opositores, trabajó en favor de la candidatura de Cristian Jerónimo arrastrando a otros dirigentes como el aeronáutico Juan Pablo Brey a su nuevo espacio.

En esas condiciones, ese sector que insistió durante varios meses con la necesidad de volver a un secretario general prefirió acompañar la moción de la mesa chica de sostener el triunvirato y, lejos de construir una lista alternativa, pugnó por la estratégica secretaría Gremial que finalmente consiguió de la mano de Osvaldo Lobato, dirigente de la UOM San Martín.

La votación puso de manifiesto la debilidad del barrionuevismo que perdió, según distintas fuentes, por una mayoría de entre el 90% y el 95% de los votos. Su aspiración a alcanzar un lugar en el triunvirato se esfumó en el acto.

El reclamo de las mujeres sindicalistas quedó trunco y Maia Volcovinsky no lllegó al triunvirato. la judicial tuvo que conformarse con la co secretaría de Derechos Humanos que comparte con Julio Piumato. Sin embargo, la secretaría de igualdad de oportunidades fue para la guardavidas Luna Villar y la de Género quedó en manos de la secretaria general de la FATPren, Carla Gaudensi.

Así el Congreso pasó a deliberar con 1830 congresales que representan el 84% del total de congresales habilitados por la comisión de poderes. De ellos, insistieron en comunicar, 1393 fueron hombres y apenas mujeres. A la vez, participaron solo el 72,5% de los sindicatos confederados, unas 145 organizaciones sindicales de base.

A votar

Una vez superado el debate inicial, sobre las 14 horas, se anunció un período de conformación de las listas que se plasmó unos 45 minutos después con la presentación de una única Lista Celeste y Blanca en la que se integraron todos los sectores detrás del triunvirato integrado por Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello acompañados del titular de la UPCN Andrés Rodrígeuz que ocupará nuevamente el cargo de secretario general adjunto que ostenta al menos desde 2016.

La lista pudo incluir al barrionuevismo que tuvo que resignar varios lugares. Carlos Acuña pasó de ocupar un cargo de secretario general en el triunvirato durante casi una década a ostentar el cargo de Secretario de Turismo ubicado en el puesto 15 de la lista.

Un desperfecto organizativo forzó la necesidad de realizar la votación dos veces porque muchos delegados habían votado la lista celeste y blanca sin que todavía hubieran sido anunciados los candidatos. La segunda votación, habiendo sido anulada la primera, computó la voluntad de 1.639 votos emitidos de los cuales 1.604 lo hicieron por la lista Celeste y Blanca y apenas 35 resultaron en blanco.

Discursos

En el cierre el primero de los co secretarios electos, el titular del sindicato del Vidrio y hombre de Gerardo Martínez, Cristian Jerónimo, señaló “me parece que lo importante y lo que queda demostrado hoy más que nunca para propios extraños es que hay una sola CGT, y eso es algo que nos tiene que llenar orgullo”.

 El dirigente calificó la etapa como “crítica para nuestro país y, especialmente, para la clase trabajadora”. A la vez, apuntó contra el gobierno calificando a los miembros del gobierno de “falsos profetas” que “hablan de libertad, de autonomía, que te dicen que ser tu propio jefe, y después te vienen con una flexibilización regresiva con quita de derechos y conquistas”. El dirigente adelantó que “no vamos a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos que tiene el movimiento obrero argentino, porque la historia lo marca así”.

Quien representará al sector de Héctor Daer en el triunvirato aunque el titular de la Sanidad continuará como secretario de Interior en el Consejo Directivo, será Jorge Sola, titular del gremio del seguro y secretario de prensa saliente. El dirigente que tuvo a cargo el discurso de cierre señaló que “los derechos laborales y sociales se convirtieron en la columna vertebral del movimiento obrero. Este movimiento obrero que estuvo al lado de la política cuando se generaron más y mejores derechos y cuando la clase trabajadora era la columna vertebral del país que necesitábamos”.

Sola aseguró que “creemos firmemente en el principio de justicia social y no nos van a correr, diciendo que la libertad no necesita de justicia social”.

A la vez, abrió una grieta para la discusión sobre la modernización laboral en tanto reconoció que “estamos conscientes también que el mundo laboral ha cambiado. Las nuevas tecnologías, la robótica, la inteligencia artificial, ese mismo mundo laboral que nos atraviesa, a veces sin pedirnos permiso”. Por eso, dijo, “tenemos que mirar el futuro pero no con el espejo retrovisor”.

El dirigente del Seguro criticó la situación y la atribuyó a “las políticas” aunque explicó que “este movimiento obrero tiene mucho para aportar, para que se corrijan, para que se creen y para que imaginemos y nos emocionemos con una Argentina mejor”. Es que, dijo, “con la libertad no basta. Necesitamos que la distribución sea equitativa, sea justa, y que el que más tiene pueda distribuir de mejor manera para el que más necesita. Y para eso se necesita política pública gubernamental”.  En un gesto al gobierno nacional adelantó que “es el poder político que la ciudadanía ha elegido y nosotros estamos ahí para ayudar. Estamos para incorporarnos a la discusión que sea necesaria, con acuerdos, con diálogo, con tensión y también con conflicto”.

CONSEJO DIRECTIVO ELECTO:

Secretaría General: Jorge Sola.

Secretaría General: Cristian Jerónimo.

Secretaría General: Octavio Arguello.

Secretaría General Adjunta: Andrés Rodríguez.

Secretaría Gremial: Osvaldo Lobato.

Secretaría de Relaciones Internacionales: Gerardo Martínez.

Secretaría de Interior: Héctor Daer.

Secretaría de Relaciones Institucionales: Daniel Lovera, Romina Santana.

Secretaría de Prensa y Comunicación: Horacio Arreceygor, Susana Benítez.

Secretaría de Seguridad Social: Hugo Benítez, Romina Sánchez.

Secretaría de Cultura: Miguel Paniagua, María Belén Ratto.

Secretaría de Ciencia y Técnica: Marina Jauribery y Hernán Escudero.

Secretaría Administrativa: Rosa Carmen Sorsaburu, Emilio Alberto Lamas.

Secretaría de Vivienda: Sergio Sasia.

Secretaría de Turismo: Carlos Roberto Acuña.

Secretaría de Acción Social: José Luis Lingeri y Karina Navone.

Secretaría de Actas: Enrique Lorenzo, Laura Fernández.

Secretaría de Finanzas: Gastón Frutos.

Secretaría de Derechos Humanos: Julio Piumato, Maia Volcovinsky.

Secretaría de Igualdad de Oportunidades: Luna Villar.

Secretaría de Género: Carla Gaudensi.

Secretaría de Asuntos Legislativos: Norberto Dipróspero y Elena Ferreyra.

Secretaría de Políticas Económicas y Sociales: Oscar Rojas.

Secretaría de Estadísticas y Registros: Víctor Santa María, Noemí Aida Germiniani.

Secretaría de Defensa del Consumidor: Pablo Flores, María Lorena Attinese.

Secretaría de Política de Empleo: Juan Carlos Schmid y Yesica Daniela Gesteiro.

Secretaría de Formación y Capacitación: Argentino Geneiro.

Secretaría de Juventud: Sebastián Maturano y Lorena Noemí Sciorilli.

Secretaría de Protección de la Niñez: José Voytenco y Natalia Sánchez Jauregui.

Secretaría de Salud Laboral: Nahuel Chancel y Danela Ayelén Aguet.

Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa: Jorge Manccini y Antonella Rucci.

Secretaría de Políticas Educativas: Sergio Romero y Gilda Galucci.

Secretaría de Industria y Producción: Rodolfo Daer y Viviana Córdoba.

Secretaría de Asuntos Municipales: Amadeo Genta y Graciela Pérez.

Secretaría de Asuntos Energéticos: Guillermo Roberto Moser y María A. Roldán Palomo.

Secretaría de Innovación y Futuro del Trabajo: Carlos Bonjour y Vanesa Núñez.

Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos: Guillermo Mangone y Noemí Teresa Pozo.

Secretaría de Deportes: Juan Pablo Brey y Verónica Scarpato.

Primera Vocalía: Pablo Pajes y Laura Lorenzo.

Segunda Vocalía: Horacio F. Jerez y María Verónica Zungri.

Tercera Vocalía: Víctor Carricarte, Carmen Florencia Medina.

Cuarta Vocalía: Luis Cejas, Silvia López.

Quinta Vocalía: SETIA.

Sexta Vocalía: Gabriel Navarrete, Claudia Lázaro.

Séptima Vocalía: Juan José Moreira, Daniela Resumi.

Octava Vocalía: Omar Plaini.

Novena Vocalía: Raúl Quiñonez, Bárbara Marcela Margagliotti.

Décima Vocalía: Luis Hievowtz y Patricia Noemí Escobar.

Undécima Vocalía: Raúl Duros.

Décima-segunda Vocalía: Héctor Oscar Laplace, Rosa del Valle González.

Décimo-tercer Vocalía: María Lávia.

Décima-cuarta Vocalía: Alberto Fantini.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *