Home / NACIONALES / Intervención récord del Tesoro de EE.UU. frenó el dólar mayorista a cuatro días de las elecciones

Intervención récord del Tesoro de EE.UU. frenó el dólar mayorista a cuatro días de las elecciones

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, inyectó cerca de USD 900 millones para contener la escalada cambiaria; el blue tocó un nuevo récord de $1.550.

A cuatro días de las elecciones, el Tesoro de Estados Unidos realizó una intervención sin precedentes en el mercado argentino para frenar la disparada del dólar. Según fuentes financieras, Scott Bessent, secretario del Tesoro de la administración de Donald Trump, autorizó una inyección de alrededor de 900 millones de dólares, en una maniobra que sorprendió a los operadores y sacudió la city porteña.

El dólar mayorista abrió la jornada del miércoles en el techo de la banda cambiaria, a $1.491, pero tras la fuerte intervención estadounidense retrocedió unos pesos y cerró en $1.489. De acuerdo con fuentes del mercado, los bancos JP Morgan (USD 400 millones) y Citibank (USD 500 millones) fueron los principales actores en la operación.

Pese al esfuerzo, la tensión cambiaria persistió. El dólar blue marcó un nuevo récord de $1.550, mientras que el MEP cerró en $1.592 y el contado con liquidación (CCL) escaló a $1.614.

Desde el equipo económico argentino celebraron que las reservas no mostraran variaciones al cierre del día, y difundieron un comunicado —motivo de ironías en la city— en el que aseguraron que el resultado se logró “sin intervención”. Sin embargo, el martes anterior el Banco Central había tenido que vender USD 45 millones para evitar que el mayorista superara el techo de la banda.

La calma es frágil. Al Tesoro le restan dos jornadas hasta las elecciones, en un contexto donde los analistas prevén que la presión dolarizadora se mantendrá intensa. Pese a los intentos del Gobierno por tranquilizar al mercado —enviando a Miguel Núñez y Juan Pazo a asegurar a banqueros y exportadores que después del domingo el dólar bajará a $1.250—, la credibilidad es escasa.

En una presentación en la Bolsa de Comercio, el economista Ricardo Arriazu, cercano a Javier Milei, ofreció un panorama sombrío:

“Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿$1300? ¿$1350?”, advirtió.

Sus declaraciones alimentaron rumores sobre una posible renuncia del ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y el eventual reemplazo por Federico Sturzenegger, quien, según trascendidos, ya trabaja en un plan de libre flotación del dólar impulsado por el FMI y el Tesoro estadounidense.

Mientras tanto, en Washington, Bessent enfrenta cuestionamientos por el uso de fondos públicos estadounidenses para sostener al Gobierno argentino. En una carta enviada a la senadora demócrata Elizabeth Warren, crítica habitual de Trump, el funcionario defendió la medida:

“El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria brinda respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos.”

Y agregó que el rescate financiero a Milei forma parte de “acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global.”

La pulseada por el dólar promete continuar en las horas previas a los comicios, con un mercado expectante y un clima político cada vez más tenso.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *