Home / NACIONALES / Estados Unidos obtuvo cobertura cambiaria por su intervención en el mercado argentino, según el balance del Banco Central

Estados Unidos obtuvo cobertura cambiaria por su intervención en el mercado argentino, según el balance del Banco Central

El balance semanal del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló por primera vez que los pesos adquiridos por el gobierno de los Estados Unidos en los días previos a las elecciones legislativas fueron colocados en una letra de deuda emitida por la autoridad monetaria. Según analistas locales, esta operación habría permitido a la Casa Blanca obtener una “cobertura cambiaria” frente a su intervención en el mercado local.

Los datos oficiales, con fecha de corte al 23 de octubre, muestran un incremento en la cantidad de letras en moneda local colocadas por el BCRA, coincidente con el período en que el financista norteamericano Scott Bessent comenzó a vender dólares en el país. Dichas ventas, por unos US$ 2.100 millones, tuvieron como objetivo sostener el tipo de cambio en la antesala de los comicios.

Horas después de la victoria del oficialismo, el presidente estadounidense Donald Trump declaró: “Estados Unidos ganó mucho dinero con la elección”. Parte de esa ganancia, según dos consultoras argentinas, podría explicarse por la inversión que el Tesoro norteamericano realizó con los 2,75 billones de pesos que obtuvo a cambio de sus ventas de divisas.

Las consultoras Outlier y 1816 coincidieron en que, como contrapartida de esas operaciones, el BCRA entregó letras en pesos cuyos plazos y tasas no fueron informados. “Esto explicaría que los pesos del US Treasury desaparecieran del sistema financiero, como si fuesen absorbidos por el BCRA”, señaló Outlier en un informe difundido este miércoles.

El economista Juan Manuel Truffa, de esa firma, sostuvo que lo más probable es que la letra entregada al Tesoro estadounidense sea de tipo “dual”, es decir, que devenga interés según una tasa fija o en función del movimiento cambiario, lo que resulte más favorable al tenedor. “No vemos razonable que sea una letra sola en pesos; tampoco creemos que esté atada directamente al dólar, porque los movimientos del balance no lo reflejan”, explicó.

Fuentes del equipo económico evitaron brindar precisiones sobre las características del instrumento emitido por el BCRA, que conduce Santiago Bausili. De confirmarse, se trataría de un nuevo pasivo remunerado en pesos, similar a las extintas Leliq, cuyo costo en intereses el Central debería afrontar mediante emisión monetaria.

Por su parte, la consultora 1816 agregó que, para que el Tesoro norteamericano obtenga una ganancia efectiva, sería necesario que se mantenga el actual esquema de flotación cambiaria dentro de bandas. Además, comparó la magnitud de la intervención estadounidense con antecedentes históricos: los US$ 2.100 millones vendidos en Argentina superan el rescate al yen japonés de 1998 (equivalente a US$ 1.660 millones ajustados por inflación), aunque aún quedan por debajo de los US$ 2.504 millones destinados al euro en 2000.

El informe del Banco Central, los movimientos del mercado y los análisis privados apuntan a una misma conclusión: la intervención de Washington no solo apuntó a estabilizar el tipo de cambio argentino antes de las elecciones, sino que también fue estructurada de modo tal que garantizara una cobertura financiera al Tesoro de los Estados Unidos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *