Home / NACIONALES / En siete meses los ahorristas particulares compraron todos los dólares generados por la soja y los cereales

En siete meses los ahorristas particulares compraron todos los dólares generados por la soja y los cereales

A pesar de las exportaciones récord del campo y las altas tasas de los plazos fijos, los ahorristas capturaron U$S 19 mil millones. El turismo y la deuda se comieron el saldo exportador y la inversión extranjera, por primera vez, arroja un saldo negativo.

(Tiempó Argentino).- El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe basado en los datos del Mercado Único Libre de Cambios (MULC) publicados el viernes por el Banco Central de la República Argentina. Allí da cuenta de los ingresos y egresos de dólares por todos los ítems que componen la balanza de pagos al mes de julio de este año.

Del informe se desprende que la política de tipo de cambio apreciado que sostiene este gobierno luego del primer shock devaluatorio comienza a mostrar señales de evidente agotamiento a pesar incluso del buen desempeño del principal sector exportador de la economía nacional.

Es que las exportaciones netas de cereales y oleaginosas que se registra en el en la balanza comercial de la cuenta corriente mostró en los primeros siete meses del año una mejora del 67% con relación a lo ocurrido durante el mismo período de 2024. Es que por ese ítem ingresaron a la Argentina en términos netos (luego de computar las importaciones) un total de U$S 19.955 millones.

En siete meses los ahorristas particulares compraron todos los dólares generados por la soja y los cereales

Sin embargo, el buen desempeño de las exportaciones de bienes agrícolas fue absorbido en su totalidad por la compra de dólares para ahorro realizado por las personas físicas que totalizó en el mismo período U$S 19.045 y que tomó un impulso particular desde el mes de abril cuando el gobierno decidió unificar el mercado de cambios y eliminar las restricciones para individuos que pesaban hasta el momento con un tope de U$S 200 por mes por persona que no hubiera accedido a alguna forma de subsidio estatal.

Turismo y deuda externa

A la vez, el informe da cuenta del incremento de la salida de dólares por turismo y del pago de intereses de deuda externa que representan los principales focos de egresos de divisas. Por ambos ítems salieron del país en términos netos en los primeros siete meses del año unos U$S 30 mil millones (U$S 12 mil millones por turismo y U$S 17.757 millones por intereses) que equivalen a al 90% de los U$S 33.184 millones generados por el conjunto de la balanza comercial incluído el saldo agrícola mencionado.

En siete meses los ahorristas particulares compraron todos los dólares generados por la soja y los cereales

Según datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del INDEC, en julio la salida de argentinos al exterior saltó un 26% con relación al mismo mes del año anterior mientras que el ingreso de extranjeros se contrajo nuevamente un 16%. La pérdida de competitividad del sector amenaza con una nueva temporada estival con fuerte déficit.

Según el CEPA, de hecho, el déficit del sector turístico que forma parte de la balanza de bienes superó “en tan solo siete meses el saldo acumulado de la totalidad de 2024 (USD 6.327 millones en 2025 vs USD 5.688 millones en 2024). Por eso, aseguran, “el esfuerzo productivo del complejo exportador es absorbido por los compromisos derivados del nivel de endeudamiento y del tipo de cambio que promueve el turismo emisivo, entre otras cosas”.

Sin inversiones

Pero además, el modelo del gobierno apunta a, en sus propios términos, a promover la inversión extranjera directa. De hecho, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) aprobado dentro de la ley de Bases apuntaba a promover el ingreso de inversiones sobre la base de estímulos y exenciones impositivas a las grandes empresas multinacionales.

En siete meses los ahorristas particulares compraron todos los dólares generados por la soja y los cereales

El saldo, sin embargo, según los datos del propio BCRA también resulta negativo. De hecho, destacan que, si bien en julio 2025 la Inversión Extranjera Directa (IED) “volvió a ser positiva” lo hizo en “apenas U$S 155 millones”. A la vez, “el saldo acumulado resulta negativo por U$S 1.191 millones si se toma en cuenta el período desde diciembre 2023”.

Los especialistas del CEPA indican que “nunca en la historia del Mercado Único Libre de Cambios (MULC) la IED había dado negativa”.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *