Home / NACIONALES / El FMI aprobó la revisión del acuerdo con Argentina y desembolsará US$ 2.000 millones

El FMI aprobó la revisión del acuerdo con Argentina y desembolsará US$ 2.000 millones

El Directorio Ejecutivo del organismo dio el visto bueno a la evaluación del entendimiento, a pesar de que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. Las advertencias que hizo el board.

(Data Clave).- El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo firmado en abril, más allá de que el Gobierno de Javier Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas pactada.A partir de esta aprobación, el organismo desembolsará US$ 2.000 millones.

“La sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico”, afirmó el FMI.

El Directorio Ejecutivo, señalan en el comunicado, “acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

“Si bien (el Gobierno argentino) no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN, destacó.

Además, destacó que “la desinflación se ha reanudado, la economía ha continuado su expansión y la pobreza ha seguido disminuyendo”. Junto con esto, señalan que “Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los diferenciales de tipos de interés siguen siendo elevados”, en referencia a las altas tasas que paga el país para financiarse.

Es en este contexto que el FMI advirtió que “siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”.

“La disciplina y los controles del gasto garantizan el cumplimiento del objetivo de las autoridades de un superávit primario del 1,6 % del PIB para este año, a la vez que ofrecen margen para una asistencia social adecuada a los más vulnerables”, dijo el FMI.

Economistas como Carlos Melconian, o el extitular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, entre otros, daban por descontado la aprobación de esta primera revisión, hecha en junio, a solo dos meses y medio de haberse firmado el acuerdo.

Argentina y el Fondo firmaron por mutua conveniencia el acuerdo de abril porque el país ya no tenía cómo enfrentar los pagos de la deuda y el organismo no quería que se le caiga su principal deudor, con más de US$ 50.000 millones. 

Pero también existe una decisión política del FMI de apoyar al gobierno, por lo menos hasta las elecciones. Ya lo había dicho su directora Kristalina Georgieva, quien a una semana de firmado el acuerdo dijo: “El país se dirige a elecciones en octubre y es muy importante que no se descarrile la voluntad de cambio“.

“Hasta ahora no vemos que ese riesgo se esté materializando, pero instó a Argentina a que mantenga el rumbo”, afirmó la funcionaria, lo que le valió la crítica de la oposición.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *