Con estas medidas, busca restar dinero de la plaza y que no aumente el precio del dólar. Tensión hasta las elecciones de octubre.
(Por Daniel Volpe para Data Clave).- La secretaría de Finanzas licitará hoy Letras del Tesoro nacional en pesos a tasa TAMAR, con vencimiento el 28 de noviembre, es decir, un mes después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un intento por quitar “pesos” del mercado y que no se vuelquen al dólar.
Esta medida se une a la que el jueves adoptó el Banco Central (BCRA), que dispuso que los bancos, deberán subir al 50% el dinero indisponible que tienen tomado de sus depositantes (llamado ‘encaje’ en la jerga financiera), y de ese porcentaje, 5 puntos los tendrán que integrar con los títulos licitados en la subasta de hoy.
Hasta el jueves, los bancos estaban obligados a mantener indisponible un 45% de sus depósitos, y 5 puntos de ese porcentaje podían cubrirse con deuda del Tesoro.
La medida se adoptó luego de que el miércoles, el Tesoro sólo pudo renovar el 61% de los casi $ 15 billones que vencían esa semana, a pesar de haber convalidado una nueva suba de tasas.
Los pesos excedentes que no aceptaron los nuevos bonos, deben ser depositados hoy en las cuentas de los agentes financieros, cuando la secretaría de Finanzas haga la licitación.
Ante esta situación, el exsecretario de Política Económica, Emanuel Álvarez Agis calificó al actual modelo económico como “un ‘plan platita’, pero con verdes, que en lugar de regalar pesos para las elecciones te trata de regalar dólares”.
El presidente Javier Milei “trata de cumplir su promesa electoral, y llegar con un dólar barato” a las elecciones legislativas del 26 de octubre, dijo Álvarez Agis en declaraciones al programa “Ahora Play”.
“Es cierto que el dólar parece haber encontrado su techo, pero (el nivel de) la tasa que frenó al dólar, también frenó la actividad que se financiaba vía préstamos”, advirtió el exviceministro de Economía de Axel Kicillof.
Explicó que este freno a la actividad se debió a que “aquellos sectores que crecían tenían el impulso del crédito, y con esta suba de las tasas”, se redujo la producción en las empresas.
El director de la consultora PxQ también apuntó a que “si no se metía este nivel de tasas, y el Banco Central no operaba en el mercado de futuros, íbamos al techo de la banda” cambiaria.
En la misma sintonía, un informe del Banco Galicia sobre la base de datos oficiales del Indec, advirtió que la industria “acumula una baja de 1,6% en lo que va del año y se ubica 1,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023”.
En tanto, el sector de la construcción, afectado por la casi nula realización de obra pública “muestra una suba de 1,3% en el mismo período, pero aún se encuentra 19,7% por debajo del nivel de noviembre de 2023”.
Por su parte, el economista Julian Cuenca advirtió que con las subas de tasas que convalidó el gobierno en las tres últimas licitaciones “el descubierto por cheques, con el que se financian las pequeñas y medianas empresas, trepó al 60%”.
“¡Eso es más del doble de la inflación proyectada! ¿Quién se va a poner a producir con esa ganancia financiera?”, dijo Cuenta, de la consultora Economía y Sociedad, a Data Clave.