La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997 que el 11 de abril se establecería como Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
(El Diarioar).- El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
En abril de 1997 Parkinson’s Europe impulsó el Día Mundial del Parkinson cuando se llamaba Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson o EPDA. El evento fue copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.
El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, despué del alzhéimer. Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.
Datos curiosos
- De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
- Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.
- Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.
- Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con parkinson.
- Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.
- La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.
- Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades.

El tulipán rojo, el símbolo del parkinson
En el año 2005 se eligió un tulipán rojo como símbolo de la enfermedad de parkinson en una reunión sobre la enfermedad celebrada en Luxemburgo.
La historia de este símbolo se retrotrae al año 1980 cuando el horticultor holandés JWS Van der Wereld, que padecía parkinson, desarrolló una variante roja y blanca del tulipán. Lo llamó tulipán del Dr. James Parkinson en honor al médico inglés que escribió por primera vez sobre esta afección en su publicación de 1817, “El ensayo sobre la parálisis temblorosa”.
A partir de 2005, muchas organizaciones han adaptado el símbolo del tulipán como imagen de sus organizaciones. Y es un buen ejemplo para explicar la enfermedad, ya que un tulipán descuidado empezará a doblarse y marchitarse pronto, pero si se le cuida durará más tiempo en buen estado. Al igual que el tulipán un paciente de parkinson que se cuide, se tome su medicación y haga deporte, podrá conservar su salud más tiempo.
Personajes famosos que padecen Parkinson
El Parkinson es una enfermedad que definitivamente transforma la vida de las personas. Sin embargo, no representa un impedimento para alcanzar metas y logros personales.
A continuación mostramos algunos casos de personas que han sobrellevado esta enfermedad, siendo un gran ejemplo para pacientes que padecen Parkinson:
- Juan Pablo II: fue el papa 264 de la Iglesia Católica, considerado uno de los personajes más influyentes del siglo XX que se destacó por su noble labor durante su pontificado. La progresión de esta enfermedad limitó su capacidad de habla.
- Muhammad Ali: ha sido uno de los más grandes boxeadores de toda la historia, quién después de abandonar esta profesión fue víctima de este padecimiento. Fue un personaje influyente que apoyó causas sociales y humanitarias.
- Michael J. Fox: cotizado y reconocido actor de Hollywood en los años noventa que a los 29 años de edad tuvo que enfrentar esta enfermedad, siendo una dura prueba que afectó su carrera. A pesar de la adversidad, ha dedicado su vida a la lucha contra el Parkinson y hallar una posible cura para los que lo padecen.
- Salvador Dalí: fue un pintor, escultor y escritor español cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar que la enfermedad es neurodegenerativa mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.
- Ozzy Osbourne: músico y compositor británico, vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath fue diagnosticado con el síndrome de Parkinson, con temblores involuntarios en sus extremidades.
La historia del periodista Emiliano Pinsón
A mediados del 2022, Emiliano Pinsón reveló que sufre Mal de Parkinson. Lo hizo a través de sus redes sociales y allí pidió no ser tratado con lástima. “Les quiero decir que estoy bien. Por supuesto que tengo una enfermedad que al ser neurológica se me ve mal en algunas cuestiones, seguramente en gestos en el rostro, en formas de hablar, pero internamente estoy bien. Quédense tranquilos: voy a seguir laburando”, escribió en su cuenta de X el periodista deportivo.
Integraba en aquel entonces SportsCenter AM, el noticiero de ESPN que conduce Alina Moine, y el ciclo radial Arriba Carajo, por DSports Radio junto a Gastón Recondo. A partir de esta semana trabajará únicamente en la TV, ya que su enfermedad se agravó y su médico le recomendó cambiar su agitado ritmo de vida actual.
El periodista anunció al aire que dejará la tira diaria del ciclo radial que se emite por el 103.1 del dial y allí comentó que cambió el diagnóstico. “Lo que tengo no es el Parkinson rígido, como estaba diagnosticado, es un Parkinson que tiene un inconveniente que no está muy bien estudiado porque, justamente, varía en su desarrollo. El Parkinson rígido, el común, ya está estudiado, tiene una conducta parecida durante los años. Es operable porque se encuentra en el cerebro. Mi problema es en el cerebelo, no es operable”.
Y fue tajante al respecto de la situación que atraviesa: “Lo que se ha estudiado de mi problema, que es una atrofia sistémica, es que mis músculos de todo el cuerpo se van atrofiando. Estoy teniendo cada vez menos fuerza. Es muy invasivo. Si vos leés los libros, me queda poco tiempo. Vamos a tratar que no. Las estadísticas están hechas para romperse y pienso ser uno que rompe estadísticas”.
“The Last Dance. Es mi último programa aquí a la mañana. El jueves pasado fui a hacerme unos estudios y no me dieron bien. Quiero ser específico con lo que tengo: tengo un Parkinson atípico. No es el Parkinson rígido, como estaba diagnosticado, es un Parkinson que tiene un inconveniente que no está muy bien estudiado porque, justamente, varía en su desarrollo. El Parkinson rígido, el temblor común, ya está estudiado, tiene una conducta parecida durante tantos años. Es operable porque se encuentra en el hipotálamo, en el cerebro”.