Home PROVINCIALES Y PATAGÓNICAS Con subas del 2% en el dólar, el Banco Central tuvo que vender otros US$ 35 millones

Con subas del 2% en el dólar, el Banco Central tuvo que vender otros US$ 35 millones

by rularrondo@gmail.com
0 comments

Además, la incertidumbre financiera mundial hizo que el Riesgo País aumentara 3,6% para alcanzar los 960 puntos, y las Reservas Internacionales quedaran por debajo de los US$ 25.000 millones.

(Data Clave).- La volatilidad financiera internacional siguió gravitando en la plaza local, donde la demanda de dólares impulsó alzas superiores al 2% en el precio de dólar, a la par que los exportadores se muestran cautelosos a la hora de liquidar sus ventas, a la espera de mejores precios.

En medio de este marco, el Banco Central operó en el mercado único de cambios, donde volvió a tener saldo vendedor por tercer día consecutivo, esta vez US$ 35 millones. De esta manera, las reservas perforaron “el piso” de los US$ 25.000 millones, para terminar en US$ 24.791 millones, US$ 328 millones menos que durante el viernes. En el mes, las reservas del Banco Central bajan US$ 261 millones y en el año disminuyen US$ 4.861 millones.

En tanto, con alzas superiores al 2% cerraron el dólar libre, a $ 1.345; el Contado Con Liquidación a $ 1.361, y el MEP a $ 1.362. Por otra parte, el banco de inversión Morgan Stanley quitó a la deuda argentina de su lista de inversiones preferidas en mercados emergentes, una decisión que refleja la cautela frente al contexto de turbulencia financiera local e internacional.

La tasa de Riesgo País subió 3,65$ para llegar a 960 puntos. La presión vendedora se extiendió a los bonos soberanos en dólares: el Global 2038 bajó 5%, mientras que el Bonar 2041, un 4,9%, el 2038, un 4,4% y el Global 2035, un 4,2%.

Desde la consultora PxQ advirtieron que: “Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI (Fondo Monetario Internacional) es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica”. 

“Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, EE:UU, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto. La especulación sobre las demoras en el acuerdo con el FMI nos llevan a pensar que el Gobierno se encuentra atrapado en su promesa de reducir la inflación y demostrar que la apreciación del peso es una señal del éxito de su programa, y no un ancla insostenible para la desinflación”, remarcó la consultora que dirige Emanuel Álvarez Agis.

You may also like

Leave a Comment