En los últimos días, la ciudad de Catriel se ha visto envuelta en un intenso debate político y legal, luego de que surgieran acusaciones sobre presuntas irregularidades en una obra pública realizada durante el gobierno de la exintendenta Viviana Germanier, del partido “Movimiento Vecinal de Integración y Cambio” (MOVIC). Las denuncias, investigadas por la justicia, han generado una guerra de comunicados y declaraciones cruzadas entre el partido de Germanier y la actual intendenta, Daniela Salzotto.
Acusaciones y Defensas: El Comienzo del Conflicto
El partido de la exintendenta Germanier emitió un comunicado en el que acusó a la actual intendenta, Daniela Salzotto, de “mentir” sobre el estado y la ejecución de una obra de pavimentación, cordón cuneta y canal de desagüe en la calle Birmania y Rosario del Barrio Preis. El comunicado, firmado por el exintendente y exlegislador Carlos Johnston, argumentó que la obra fue necesaria para resolver problemas de escorrentía de agua de lluvia en la zona y que estaba debidamente autorizada por el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Sin embargo, Salzotto no tardó en responder con un extenso comunicado en el que detalló las supuestas irregularidades en la obra y criticó a Johnston por defender un proyecto que, según ella, no fue parte de su gestión sino de su esposa, Viviana Germanier. La actual intendenta señaló que las acusaciones de irregularidades podrían llevar a la exintendenta y a su equipo a enfrentar consecuencias penales.
Detalles de la Obra: ¿Una Inversión Justificada?
Según los datos mencionados por ambas partes, la obra de la calle Birmania y Rosario fue aprobada inicialmente por un monto de 254 millones de pesos , pero terminó costando 389 millones de pesos , lo que representa un aumento del 53% sobre el presupuesto original. Este desvío, según Salzotto, es uno de los puntos centrales de la denuncia, ya que se realizaron pagos adicionales sin una nueva licitación ni el control del Sindico ni del Tribunal de Cuentas.
La obra, que incluyó la construcción de cordón cuneta, pavimento y un canal de desagüe, fue adjudicada a la empresa Incisa S.A. , la cual presentó una oferta inicial de 278,9 millones de pesos , un 40% más alto que el monto aprobado en la ordenanza municipal. Finalmente, se acordó pagar 254,8 millones de pesos , con un anticipo del 30% en febrero de 2023. Además, se realizaron cinco certificaciones de obra entre mayo y diciembre de 2023, por un total de 251 millones de pesos , y cinco redeterminaciones que sumaron 130 millones de pesos más.
Irregularidades Denunciadas por Salzotto
La actual intendenta señaló varias irregularidades en la ejecución de la obra:
- Sobrecosto sin Justificación: La obra terminó costando 135 millones de pesos más de lo previsto inicialmente, sin una nueva licitación ni justificación técnica.
- Falta de Control: Los pagos realizados no pasaron por el control del Sindico ni del Tribunal de Cuentas, lo que, según Salzotto, viola las normas de transparencia y rendición de cuentas.
- Autorización Improcedente: Aunque se alega que el DPA autorizó la obra, Salzotto sostiene que no se cumplió con los requisitos técnicos necesarios para garantizar la seguridad y eficacia del proyecto.
- Problemas de Diseño: Se cuestiona la decisión de no realizar un sifonamiento en ciertos puntos de la obra, lo que podría generar problemas de mantenimiento y riesgos para la salud pública.
La Investigación Judicial: ¿Fraude a la Administración Pública?
La causa, liderada por el fiscal Gustavo Herrera , investiga presuntos delitos de fraude a la administración pública , tipificados en el artículo 174 inciso 5 del Código Penal . La denuncia, presentada inicialmente por el sindico del MOVIC y luego respaldada por Salzotto, señala que se realizaron movimientos de fondos municipales sin el debido control y que se violaron los procedimientos establecidos en la normativa local.
El fiscal ya ha ordenado la realización de pericias técnicas y contables para determinar si la obra fue ejecutada correctamente y si los costos incurridos responden a necesidades reales o si, por el contrario, hubo malversación de fondos.
Reacciones Políticas y el Papel de la Justicia
Desde el partido de Germanier, se insistió en que la obra fue necesaria y bien ejecutada, destacando que cuenta con la documentación respaldatoria y que fue diseñada en base a un estudio hidráulico realizado en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata . Sin embargo, Salzotto rechazó estas justificaciones, señalando que “mentir para defenderse solo demuestra miedo al proceso judicial”.
La actual intendenta también criticó la actitud de Johnston, quien, aunque no está directamente involucrado en la causa, se pronunció públicamente sobre el tema. “El único habilitado para mentir es el imputado”, afirmó, en referencia a Germanier y su equipo.
¿Qué Puede Pasar Ahora?
La investigación continúa su curso, y se espera que las pericias técnicas y contables arrojen luz sobre los cuestionamientos planteados. Si se demuestra que hubo irregularidades graves, los involucrados podrían enfrentar penas de prisión efectiva , especialmente si se comprueba que se defraudó al Estado Municipal.
Mientras tanto, la población de Catriel sigue con atención el desarrollo de los acontecimientos, dividida entre quienes apoyan a la actual intendenta y quienes defienden la gestión anterior. Lo que está claro es que este caso podría marcar un antes y un después en la forma en que se gestionan las obras públicas en la región.