En lo que va de 2025 se registraron 164 femicidios en Argentina, lo que equivale a un crimen cada 36 horas. El relevamiento del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven también expuso que hubo 264 intentos de asesinato y denunció que la gestión de Javier Milei desmanteló políticas claves de prevención.
(Data Clave).- El Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, que lleva un registro detallado de las violencias de género en el país, difundió un informe estremecedor: entre el 1° de enero y el 31 de agosto de 2025 se contabilizaron 164 femicidios, lo que significa que en promedio una mujer es asesinada cada 36 horas en la Argentina.
Solo en agosto se registraron 15 crímenes, es decir, uno cada 50 horas. Además, se contabilizaron 264 intentos de asesinato contra mujeres víctimas de violencia de género. El relevamiento también expuso que el 15% de las víctimas mortales había hecho denuncias previas, mientras que el 10% contaba con medidas judiciales de protección.
En cuanto al vínculo entre víctimas y agresores, el informe muestra un patrón claro: el 42% de los atacantes eran pareja, el 29% exparejas, el 9% familiares, el 8% conocidos y un 12% no tiene datos registrados. Entre los imputados se identificaron 14 miembros de las fuerzas de seguridad.
El escenario más frecuente de estos crímenes sigue siendo el espacio doméstico: el 40,9% ocurrió en la vivienda de la víctima y el 28% en la casa compartida con el agresor. En materia de métodos utilizados, el 24,4% de las mujeres murió por arma de fuego, el 22% por arma blanca, el 19,5% por asfixia, el 13,4% a golpes, el 6,1% por quemaduras y en el 14,6% restante no se encontraron datos precisos.
El impacto de la violencia también golpea a los más chicos: 133 niños perdieron a sus madres a raíz de estos femicidios en lo que va del año, según reveló la organización.
El informe detalla además la situación provincia por provincia. Las jurisdicciones con mayor tasa de femicidios cada 100.000 habitantes fueron: Chaco (1.36), Salta (1.22), Santa Cruz (1.19), Neuquén (1.09), Misiones (1.07), Tierra del Fuego (1.05), Río Negro (1.03), La Rioja (1.02), Jujuy (0.97) y Mendoza (0.97).
Desde el observatorio apuntaron contra el Ejecutivo nacional: “El gobierno de Javier Milei ha impulsado una agenda regresiva en materia de derechos humanos, desfinanciando políticas claves de prevención y atención de las violencias de género. A ello se suman discursos negacionistas que naturalizan o banalizan estas violencias, lo que incrementa aún más los riesgos para nuestras vidas”.
El año pasado, el mismo organismo contabilizó 267 femicidios a lo largo de 2024. La comparación evidencia que, lejos de disminuir, la problemática se sostiene en niveles alarmantes. En palabras de la organización: “La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”.