Home / LOCALES / (Audio) En 25 de Mayo: familias piden más apoyo y concientización sobre el autismo

(Audio) En 25 de Mayo: familias piden más apoyo y concientización sobre el autismo

En 25 de Mayo, varias familias conviven con diagnósticos de autismo en sus hijos, pero hasta el momento no existen políticas públicas ni programas municipales que acompañen a quienes atraviesan esta realidad. La falta de difusión y de herramientas institucionales se convierte en un obstáculo tanto para la integración educativa como para la vida cotidiana.

En diálogo con la emisora colega veinticinqueña FM Ciudad, Carina Méndez, mamá de Santino —un adolescente de 15 años diagnosticado con Asperger— relató su experiencia y la de otras familias que, en silencio, luchan por lograr comprensión social. “Lo que nuestros niños tienen es una condición neurológica que dura toda la vida. Pueden estudiar, ser profesionales, formar una familia, pero necesitan un entorno que los entienda. En mi caso recién logré el diagnóstico a los 5 años, y desde entonces el camino escolar y social no fue sencillo”, contó.

Carina destacó el rol positivo de algunos comercios locales que adaptaron sus rutinas para que su hijo pueda desenvolverse con tranquilidad, pero también denunció experiencias dolorosas en las escuelas, donde muchas veces la inclusión “es solo un discurso”: “Mi hijo está en un colegio común, pero pasa gran parte de las clases solo, con su maestra de apoyo. Está incluido y excluido al mismo tiempo”.

¿Qué es el autismo y por qué importa la concientización?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. No se trata de una enfermedad, sino de una manera diferente de procesar la información y el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 100 niños en el mundo presenta alguna forma de autismo, aunque en muchas localidades pequeñas los diagnósticos suelen llegar tarde por falta de especialistas.

La concientización es clave para reducir prejuicios, acompañar a las familias y garantizar entornos accesibles. La adaptación escolar, la capacitación docente, la empatía comunitaria y el respeto en los espacios públicos marcan una diferencia enorme en la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

El reclamo en 25 de Mayo

Hoy, en 25 de Mayo, no hay programas municipales específicos ni protocolos claros de acompañamiento. “Falta difusión, falta formación, falta apoyo. No pedimos privilegios, pedimos que nuestros hijos puedan estar tranquilos y que la comunidad entienda lo que significa el autismo”, concluyó Carina.

La ausencia de políticas concretas refleja un vacío que deja a las familias solas en su lucha diaria. Visibilizar estas historias es un primer paso para construir una comunidad más inclusiva, donde la palabra “empatía” deje de ser una consigna y se convierta en práctica cotidiana.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *