La presión sobre el dólar continúa porque Argentina tiene que hacerse de fondos para pagar sus compromisos que, solo hasta fin de año, alcanzan los US$ 3.750 millones, y en enero otros US$ 4.800 millones.
(Data Clave).- Ya no hay “riesgo kuka”. Las elecciones pasaron y el triunfo del oficialismo fue evidente. Sin embargo, luego de la caída del 7% en el precio del dólar mayorista el lunes pasado, lentamente fue trepando a lo largo de la semana, y quedó en $1.445 para la venta, apenas $ 51,02 pesos o 3,5% de la banda superior del régimen cambiario, de $1.496,02 .
Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), las reservas netas alcanzan a 39.283 millones, ya que restó los US$ 820 millones que el lunes tendrá que pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, medido por la contabilidad del organismo, el BCRA tiene reservas netas negativas por unos US$ 9.000 millones, es decir, que lo que estamos pagando es con dinero prestado.
Algunos economistas, como Ricardo Arriazu, consideran que la falta de reservas no es un factor tan decisivo mientras se siga refinanciando la deuda. Es más, el presidente Javier Milei destacó que el swap de US$ 20.000 millones que le dio los Estados Unidos servirá “para pagar la deuda”.
El objetivo del swap es “darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito”, dijo el mandatario antes de las elecciones, en declaraciones al Canal 8 de Tucumán.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el Riesgo País sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y ese sería tomar deuda para pagar deuda”, explicó.
Sin embargo, en la última licitación de bonos, la secretaría de Finanzas solo renovó el 57,1% de la deuda por vencer y no avaló la colocación de bonos en dólares, que funcionan como una “seguro de cambio” para los inversores.
Con el dinero de los EE.UU el ministro de Economía, Luis Caputo, puede administrar el precio del dólar, habrá que recordar que dijo que “se encontraba cómodo” con la divisa en torno a los $ 1.500, pero tiene que cumplir con el Fondo, y comprar reservas, en un equilibrio muy inestable entre los dólares que ingresan, y los que salen.
El ex ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que este año “se encamina a cerrar con un déficit de la cuenta corriente (dólares que ingresan contra los que salen) en torno al 1% del PIB con apreciación del tipo de cambio real”.
Y en ese entorno “la economía argentina ha mostrado (históricamente) dificultades para convivir en forma sostenida con déficit de cuenta corriente y apreciación real (del tipo de cambio) debido a las dificultades de financiamiento que esa combinación requiere”, destacó Guzmán desde la consultora Sur Americana.










