Home / PROVINCIALES / El Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto “Mano de obra local”

El Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto “Mano de obra local”

Ingresó a la Legislatura este jueves un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en el que se fundamenta la necesidad de actualizar y fortalecer la legislación provincial en materia de mano de obra local, con el propósito de fomentar el desarrollo económico y social de la provincia.

La iniciativa, que cuenta con Acuerdo de Ministros, nace “como una respuesta concreta y urgente a la crisis laboral que atraviesa el sector obrero, particularmente en ámbitos tradicionalmente intensivos en empleo como la construcción, el mantenimiento de infraestructura, el turismo, la industria y la obra pública”.

Se destaca en la propuesta que esta situación se vio sumamente agravada “por las políticas de ajuste del Gobierno Nacional, principalmente al paralizar la totalidad de las obras públicas nacionales”.

“Ante este escenario, se torna imperioso y fundamental que el Estado Provincial asuma un rol activo y protector. En el marco de su autonomía y de su responsabilidad indelegable de velar por el bienestar de sus habitantes, la provincia debe adoptar medidas de acción positiva orientadas a la protección y promoción del empleo”, fundamenta el proyecto que viene a sustituir de forma integral la Ley Provincial J Nº 2904, que data del año 1995.

En este sentido, se propone que al menos el 80% de la mano de obra contratada en obras públicas o privadas de interés público sea local, entendiendo por tal a aquella que acredite residencia efectiva en el territorio provincial.

Asimismo, el proyecto contempla la creación de un Registro Provincial de Trabajadores/as Desempleados/as, que se constituirá en una “herramienta fundamental para identificar, actualizar y canalizar la oferta laboral provincial”, garantizando mayor eficiencia en los procesos de contratación y brindando a las empresas una fuente confiable y transparente de recursos humanos disponibles.

Además se prevé un régimen de sanciones progresivas, incluyendo multas, suspensión de registros de proveedores estatales e incluso la rescisión de contratos en casos graves o de reincidencia, lo cual permite dotar a la norma de eficacia real y desincentivar prácticas evasivas o simuladas.

Por último, se contempla una cláusula de adhesión voluntaria para los municipios, reconociendo la autonomía municipal y fomentando un enfoque colaborativo, descentralizado y territorializado de la política de empleo.

En síntesis, el proyecto busca proteger el trabajo rionegrino, mejorar los índices de empleo formal, estimular la actividad económica en las regiones y garantizar que las inversiones públicas o asociadas a lo público generen beneficios concretos en las comunidades locales.

Proveedores locales

Otra de las iniciativas enviadas desde el Ejecutivo tiene como objetivo establecer un régimen de promoción y desarrollo para proveedores locales en la industria provincial.

Su propósito principal es fomentar la contratación de bienes, servicios y obras, así como el uso de mano de obra local, en el marco del desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, mineros, energéticos de distintas fuentes y todos aquellos proyectos a ser ejecutados bajo el régimen de incentivo de la Ley Nacional N° 27.742.

Estarán obligadas a contratar con preferencia proveedores rionegrinos aquellas personas humanas o jurídicas, bajo cualquier forma asociativa, que sean concesionarias, permisionarias y autorizadas para la exploración, explotación, transporte, almacenamiento y tratamiento de recursos energéticos y/o sustancias minerales en la Provincia.

Deberán garantizar que un porcentaje no inferior al 60% de las contrataciones de bienes, servicios y obras en las diferentes etapas de ejecución realizadas bajo cualquier modalidad (directa o indirecta) sea ejecutado por Proveedores Rionegrinos.

Complementación de la generación hidroeléctrica con otras energías renovables

Otro de los proyectos que recibió la Legislatura desde el Ejecutivo está referido a la modificación de algunos artículos del Código de Aguas -aprobado por Ley Q Nº 2952- y de la norma legal Q Nº 3930, que otorgó expresas facultades al Departamento Provincial de Aguas para llevar adelante el estudio, la planificación, desarrollo y ejecución de las obras de los aprovechamientos hidroeléctricos factibles de explotar sobre los ríos provinciales, canalizaciones específicas y de sistemas de riego.

Actualmente, y en vista de las condiciones y características que adquiere el mercado eléctrico argentino, el modelo se encamina hacia la descentralización y libertad de contratación de energía entre las partes, sin intervención del Estado Nacional, como se gestionaba anteriormente, lo que obliga a la Provincia a adaptarse y adecuarse, buscando asimismo las opciones que permitan seguir creciendo, teniendo en cuenta la referida libertad contractual.

En tal sentido, las tareas se encaminan en primer lugar a la disminución de los costos fijos y variables, y, en segundo lugar, a complementar la generación hidroeléctrica con otras energías renovables que puedan utilizar y optimizar la infraestructura ya existente. Un ejemplo de tal modelo de gestión lo constituye el proyecto para la generación de energía solar fotovoltaica en el entorno de la Central Hidroeléctrica de Salto Andersen, ubicada sobre el río Colorado.

Dicha situación podría replicarse en el entorno de las centrales de generación menor instaladas en los canales de riego, en la Central Casa de Piedra, o en otras centrales a construir en la zona Andina de nuestra provincia.

Esta estrategia esbozada permite asimismo modificar el perfil energético provincial, en el sentido de facilitar su transformación en una provincia productora de energías renovables, lo que a su vez posibilitaría propender al autoabastecimiento.

Tierras para Guardia Mitre

Finalmente el Ejecutivo envió otros dos proyectos, mediante los cuales el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) dona tierras a la Municipalidad de Guardia Mitre para desarrollar allí la construcción de viviendas solventadas con fondos comunales, así como para regularizar la ocupación de los vecinos de esa localidad que han construido sus unidades habitacionales allí.

FUENTE: QUORUM

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *