Home / PROVINCIALES / Odarda rechazó la ley que desprotege la fauna silvestre en Río Negro

Odarda rechazó la ley que desprotege la fauna silvestre en Río Negro

Durante la sesión legislativa de este jueves, la legisladora Magdalena Odarda expresó su rotundo rechazo a la modificación de la Ley Provincial Q N° 2.056, que desde 1985 declara de interés público a la fauna silvestre en Río Negro. “Lejos de mejorar la normativa vigente, este proyecto representa un grave retroceso ambiental, al priorizar la explotación productivista por sobre la protección de nuestros bienes naturales comunes”, denunció la parlamentaria del bloque Vamos con Todos.

Odarda advirtió que, aunque la iniciativa se presenta como un cambio de paradigma, en realidad oculta un giro hacia una lógica de mercado: “Ya no se considera a los animales silvestres como seres sintientes, sino como simples recursos naturales a ser explotados”.

La legisladora remarcó que la ley vigente, con más de 40 años de historia, forma parte del bloque de leyes de la democracia que posicionaron a Río Negro como una provincia pionera en materia ambiental. “El nuevo texto no sólo desmantela el cuerpo de guardafaunas –elemento central en la protección y el control– sino que también vulnera principios fundamentales como el de no regresividad ambiental, consagrado en la Ley General del Ambiente”.

La legisladora dedicó un apartado especial a la situación del guanaco, una de las especies más emblemáticas de la fauna patagónica. “Este proyecto convierte al guanaco en enemigo público, al culparlo falsamente de la desertificación. El CONICET ha desmentido que esta especie sea una plaga y advierte que la degradación ambiental obedece a prácticas humanas como la deforestación y la ganadería extensiva. Debemos buscar un equilibrio entre la producción y la conservación”, explicó. Odarda recordó que el guanaco está protegido por el Apéndice II de la Convención CITES y cumple un rol clave en el equilibrio ecológico de los ecosistemas áridos. “Su caza indiscriminada no solo es injustificada, sino también peligrosa desde el punto de vista ambiental y jurídico”, remarcó.

El nuevo texto elimina la protección de especies antes resguardadas por la ley, abriendo la puerta a la caza furtiva sin sanciones. Además, mantiene los 14 cotos de caza en la provincia, donde se pagan hasta 3.500 euros por cada trofeo, sin presencia de guardafaunas. “¿Quién asegura que en esos cotos no habiten especies en peligro como el huemul o el pudú pudú si el Estado no controla?”, cuestionó.

Por estas razones, Odarda adelantó el voto negativo de la bancada, subrayando que “esta ley no busca equilibrio entre producción y protección, sino que entrega la biodiversidad rionegrina a los intereses del mercado. Río Negro se convierte, lamentablemente, en un gran coto de caza”.

Prensa legisladora Magdalena Odarda.
Bloque Vamos con Todos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *